EQUIPOS
Inicio → Integrantes → Richard Mújica Angulo
bolivia
Richard Mújica Angulo
Postgrado en Ciencias del Desarrollo
BIO
Licenciado en Antropología, por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Candidato a la maestría en Estudios Críticos del Desarrollo, en el Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA).
_

Richard Mújica Angulo, antropólogo por la UMSA, Diplomado en Educación Superior por CEPIES-UMSA, maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo en CIDES-UMSA. Integrante de los colectivos en investigación: PachaKamani y ALTA-PI. Experiencia laboral en Patrimonio Cultural Inmaterial (Ministerio de Culturas y Turismo); actualmente Investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
Líneas de investigación:
- Performance, práctica musical, saberes locales y ontología. El fenómeno sonoro-musical como integrador de campos de conocimiento y diversidad.
- Patrimonialización de las culturas, agencia y territorialización.
- Políticas públicas-culturales y gestión participativa. Formas de relacionamiento entre las comunidades y el Estado (en sus diferentes niveles).
- Etnografía de la música y sus elementos performativos asociados (acústica, sonoridad, canto, danza, indumentaria, organología, ritualidad y paisaje sonoro).
- Productor del Podcast PachaKamani-Radio, sobre investigación, cultural y patrimonio cultural.
PUBLICACIONES
- “Del indigenismo al patrimonialismo: Una introducción al dossier sobre música y patrimonio cultural en América Latina”. En: TRANS - Revista Transcultural de Música - Coautoría (2019).
- “Patrimonialización de la música-danza de la Sikuriada: tensiones entre Patrimonio Cultural Inmaterial, propiedad y desigualdad en localidades del altiplano boliviano”, en Nuevas diferencias: desigualdades persistentes en América Latina y El Caribe. Buenos Aires: CLACSO (2016).
- “La propiedad intelectual y las ambigüedades del dominio público: Casos de la producción musical y la patrimonialización”, en Lo público en la Pluralidad. Ensayos desde Bolivia y América Latina. La Paz: CIDES-UMSA/Plural editores. Coautoría (2015).