EQUIPOS
Inicio → Integrantes → Windsor Martin Torrico Carvajal
BIO
Licenciado en Cs. de la Educación – Mención en Educación Popular – Universidad Mayor de San Andrés.
Diplomado en Investigación Cualitativa y Etnográfica – Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB).
_
Nací en La Paz, en 1977, procedo de familia aymara, !soy aymara!, boliviano en el Estado Plurinacional. Militante por la Educación Popular, los DDHH, los Derechos de los Pueblos Indígenas. Participó del Centro Cultural Willkamayu, produje el programa de música autóctona y otredad andina: «Abya Ayala para Encontrarnos» difundido por la Red de la diversidad, soy miembro de diferentes círculos de debate decolonial.
Estudié Ciencias de la Educación, en la UMSA. Realice un postgrado en investigación cualitativa y etnográfica, una especialidad en “Formación de Formadores en Educación Popular” y la Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo. Trabaje en contextos rurales y peri urbanos con sectores indígenas, campesinos, con niños, jóvenes y maestros desde la animación sociocultural, fui profesor en la escuela Kurmi Wasi, trabaje en la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el marco de la Ley Educativa Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Interesado por la Investigación Acción Participativa, la antropología educativa y social, la etno-historia, la etnomusicología, la otredad andina – amazónica, la cosmovisión andina y los debates decoloniales.
PUBLICACIONES
- “Los significados implícitos en el proceso de aprendizaje de la música autóctona: una aproximación desde la educación popular a la otredad musical y cultural del mundo andino. Trabajo presentado y expuesto en la XXV REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGIA - MUSEF. La Paz, 2011.
- Pensar la educación más allá de las pedagogías cognitivas “Reflexiones pedagógicas en torno a la alteridad presente en la oralidad andina” Trabajo presentado y expuesto en la XXVI REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGIA. La Paz, 2012
- Libro: La otredad musical y pedagógica en el mundo andino. Una aproximación desde la Educación Popular a la experiencia del Centro Cultural Willka Mayu